DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del entorno del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, deviene fundamental para los artistas vocales. Se suele oír que inhalar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, andar o incluso al dormir, nuestro físico se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en situaciones adecuadas con una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un rango de un par de litros al día. También es indispensable restringir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, basarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de forma más corta y ligera, impidiendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un práctica funcional que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el tronco sin moverse, impidiendo desplazamientos marcados. La zona alta del pecho solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se basa en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica basado en del tipo de voz. Un error usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las costillas. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo pase de modo espontáneo, no se obtiene la tensión apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la estado físico no es mas info un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del oxígeno, se recomienda efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a fortalecer el diafragma y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page